
¿Cómo vivir solo y no sentirme solito?
Si empezaste a independizarte hace poco, entenderás los desafíos de vivir solo. Nada es fácil, y como todo en la vida, se puede aprender. Tal vez tus primeros retos sean organizarte para hacer las compras del súper, aprender a lavar la ropa o pagar servicios. Pero al final del día, al regresar a casa, surge el desafío más grande, en especial si vives sin compañía: lidiar con la soledad.
¿Sentirme solo o estar solo?
Amix, responder esa pregunta es uno de los grandes desafíos de vivir solo. Pero tranquilo, lo más importante es entender la gran diferencia entre estas afirmaciones. Y créeme: no estás solo, aunque a veces pueda sentirse así.
Sentirte solo y estarlo no es lo mismo. Sentirse solo es una emoción momentánea, como cualquier otro sentimiento. Por ejemplo, puedes sentir enojo si se mancha tu outfit favorito o pisas algo desagradable con tus tenis nuevos. Ese sentimiento es válido en el momento, pero pasa con el tiempo. Sentir es una reacción emocional influenciada por tus pensamientos y acciones.
A continuación, te comparto 5 tips para manejar esos pensamientos y superar los desafíos de vivir solo. Recuerda: sentirse solo no es lo mismo que estarlo.

1. Hazte tu amiga
Como lo escuchas. Disfrutar de tu compañía es algo que toma tiempo, pero una vez que lo consigas, estarás del otro lado. La mejor forma de empezar es tratarte como lo harías con tus amigues y realizar actividades que disfrutarías con ellos. Por ejemplo, ir al cine, hacerte tu skin care, salir a comer a un restaurante, etc. Parte de construir una amistad con alguien es conocerlo, así que aprovecha este tiempo a solas para conocerte. Intenta nuevas cosas y experimenta con actividades que te den la oportunidad de descubrir nuevas versiones de ti, además de rodearte de personas con gustos similares.
2. Prueba y comprueba: haz cosas nuevas
Retomando el punto 1: atrévete a hacer cosas nuevas o incorpora nuevos hábitos a tu rutina. Hacer ejercicio, cocinar, asistir a talleres de pintura o visitar nuevas cafeterías en tu ciudad son pequeños pasos que pueden hacer tu día más alegre. No te digo que llenes tu agenda para «rellenar la soledad», pero puedes invertir más tiempo en realizar actividades que aporten valor a tu vida y enfoquen tu energía en pensamientos positivos.
3. Crea una rutina y rómpela
Esto te sonará muy loco, pero la experiencia nos ha demostrado que crear hábitos y rutinas diarias nos permite estar enfocados en objetivos y metas claras. Sin embargo, es válido y completamente necesario dejarnos sorprender por la vida, tomándonos un día o dos, quizá un fin de semana, para optar por actividades diferentes. Si la rutina en el amor de pareja mata, lo mismo puede pasar con tu nuevo estilo de vida (vivir solo). Por eso, romper con la rutina para hacer actividades que te entusiasmen hará que afrontes las otras con más ganas.
4. Crea tu tribu
Una de las principales actividades que puedes hacer es rodearte de personas que estén pasando por lo mismo que tú. Crear u organizar planes con personas que también estén viviendo solas te permitirá adquirir conocimientos que podrás aplicar a tu vida cotidiana. Muchas veces, solo alguien que vive lo mismo que nosotros puede hacernos sentir verdaderamente escuchados o comprendidos. Busca relacionarte con otras personas que estén en este proceso, o incluso consume contenido como podcasts o canales de YouTube que hablen sobre el tema.
5. Confía en tu red
Si bien independizarse tiende a ser un proceso muy solitario, recuerda que existen personas a tu alrededor que pueden acompañarte. Una llamada a tu mamá para contarle cómo va tu día o un café con un amigo pueden ayudarte a redefinir la idea de «estar solo». No esperes a que los demás busquen contacto contigo: da tú el primer paso. Llama a tu persona favorita, escríbele a ese amigo que no ves desde hace tiempo o charla con esa persona que siempre ves en clase o en el trabajo y sientes que podría caerte bien. Mantener activa tu red de personas hará que este proceso sea más llevadero.
Bonus: Pide ayuda
Si, a pesar de estos tips, no logras incrementar tu ánimo, considera hablarlo con un profesional de la salud. Ellos pueden darte las herramientas necesarias para hacer tu proceso más llevadero. Reconocer la desmotivación, conversar y buscar apoyo psicológico también son parte de los desafíos de vivir solo. Acudir a un psicólogo es otra forma de apapacharte en este proceso.

La verdad es que los desafíos de vivir solo están a la vuelta de la esquina y es normal que traigan angustia , sensación de soledad y algo de frustración, pero también la oportunidad para conocerte, crecer y construir una vida alineada con tus sueños. Cambiar tu mindset e incorporar nuevas actividades y rutinas a tu vida son las mejores formas de sentirte apapachado en los procesos complejos como el de independizarte. Reconocer que «estar solo» es imposible, pues todos tenemos al menos una persona en quien confiar, y que sentirte solo es llevadero con la predisposición adecuada, es lo que debes saber (y nadie te enseñó) sobre abrazar tu proceso de independencia.
Abraza cada etapa del proceso con paciencia y recuerda que no estás solo en esto. ¡Tienes todo lo necesario para hacer de esta experiencia algo enriquecedor y significativo!